Observa y lee cada una de las viñetas para desarrollar la actividad enunciada
ACTIVIDAD PRÁCTICA
1. De acuerdo con el contexto general de la caricatura de Quino, las primeras seis viñetas cumplen la función de representar:
a. La cotidianidad aventurera y fascinante que vive el escritor.
b. Los fantasmas y obsesiones del mundo interior del escritor.
c. Los momentos significativos de la cotidianidad del escritor.
d. Las influencias literarias que determinan la labor del escritor.
2. Los signos, que aparecen en las viñetas 6 y 11 pueden entenderse como una expresión de
a. Perplejidad y desconcierto.
b. Alegría y euforia.
c. Solemnidad y recato.
d. Desconcierto y desagrado
3. Los signos ¡*@{! que aparecen en las viñetas 6 y 11, a pesar de ser los mismos, poseen un sentido distinto en cada una, porque en la viñeta 6 expresan algo:
a. De manera oral, y en la viñeta 11, a través de un pensamiento.
b. En un contexto de ficción, y en la 11, en un contexto cotidiano.
c. De manera escrita, y en la 11, a través de la oralidad.
d. En un contexto ficticio, y en la 11, en un contexto teatral.
4. De acuerdo con las viñetas 8, 9 y 10, el personaje de la caricatura de Quino asume la realidad como
a. Un contexto que explica su propia condición humana.
b. Un mundo incomprensible, caótico y sin sentido poético.
c. Un espejo que él describe de manera objetiva y precisa.
d. Un pretexto que él recrea de manera poética e imaginativa.
5. El proceso creativo del personaje de la caricatura de Quino se encuentra próximo al del escritor que:
a. Se evade de la realidad e idealiza un pasado remoto y lejano.
b. Refleja las contradicciones sociales de su propia época.
c. Utiliza sus vivencias como fuente de su inspiración.
d. Experimenta con nuevas formas expresivas a través del lenguaje.
6. En la historieta de Quino, los hechos se reconstruyen según
a. La perspectiva del dibujante.
b. El punto de vista del escritor.
c. La mirada de un periodista.
d. El pensamiento de un mecánico.
7. Cuando el personaje de la caricatura escribe su texto en el computador, utiliza un narrador
a. Protagonista, porque es el personaje principal quien cuenta la historia desde su punto de vista.
b. Testigo, porque es un personaje que desempeña un papel marginal en la acción que se cuenta.
c. Omnisciente, porque tiene el poder de saberlo todo y de penetrar en la conciencia de los personajes.
d. Cuasi-omnisciente, porque es un narrador que no entra en la mente de los personajes ni brinda explicaciones.
8. En la historieta anterior, el escritor-personaje
a. Copia la realidad.
b. Niega la realidad.
c. Recrea la realidad.
d. Oculta la realidad.
9. En la última viñeta, la periodista afirma: "¡Sólo alguien que sabe bucear en un mundo interior tan rico y tan propio como el suyo, distinto de nuestra vulgar vida cotidiana, puede transmitirnos cosas tan bellas!". De acuerdo con este punto de vista, se podría afirmar que el arte es una expresión:
a. Objetiva y concreta, que afirma y le da sentido a la realidad superficial.
b. De los efímero, frívolo y banal, que niega y cuestiona la compleja realidad.
c. Subjetiva y sublime, que trasciende y supera una realidad frívola y banal.
d. De lo eterno, profundo y heterogéneo, que afirma y dignifica a la realidad.
10. De acuerdo con la caricatura anterior, se podría afirmar que existen tres momentos significativos en la producción artística. Éstos son, en su orden:
a. Observación de la realidad, creación artística y crítica especializada.
b. Creación artística, crítica especializada y observación de la realidad.
c. Evasión de la realidad, creación artística y crítica especializada.
d. Creación artística, crítica especializada y evasión de la realidad.
11. Es posible afirmar que la intención de Quino, autor de la caricatura anterior, fue presentar:
a. Una reflexión filosófica sobre la creación artística.
b. Un ensayo argumentativo sobre el oficio de escribir.
c. Una parodia del oficio de la crítica.
d. Un cuestionamiento de los medios de comunicación.
12. Con base en las viñetas 8-11 se puede decir que alguien está escribiendo
a. Pone en voz de otro algo que le ocurrió a él.
b. Cuenta algo que le ocurrió a él como si le hubiera sucedido a otro.
c. Cuenta lo que le está ocurriendo.
d. Cuenta algo que le contaron.
13. De las siguientes definiciones de literatura, la que más se aproxima a la concepción del protagonista de la caricatura es:
a. La literatura es la recreación poética de la realidad a través del lenguaje.
b. La literatura es la revelación del inconsciente colectivo a través del hombre individual.
c. La literatura es la expresión del corazón a través de un lenguaje emotivo
d. La literatura es una forma de alertar las conciencias a través de un lenguaje comprometido.
14. De las siguientes tendencias estéticas, la que más se aproxima a la posición expresada por la periodista es aquella que plantea
a. La torre de marfil de los románticos: hay que aislarse para crear.
b. El compromiso entre arte y revolución, propio del realismo socialista.
c. El sentido lúdico del surrealismo: el arte es una forma de diversión.
d. La libertad del “arte por el arte” que está más allá del bien y del mal.
15. De las siguientes concepciones estéticas, la que más se aproxima a lo planteado por la caricatura anterior es la de la:
a. Inspiración, pues el escritor es el medio de expresión de una divinidad.
b. Mimesis, pues el arte es, en esencia, una imitación creativa de la realidad.
c. Catarsis, pues el arte sirve para purificar las emociones del espectador.
d. Literariedad, pues el escritor actualiza todos los recursos del lenguaje.
16. De las siguientes afirmaciones de escritos célebres, la que más se aproxima al posible pensamiento del escritor de la historieta es
a. "Escribo porque es una de las raras cosas que sé hacer" (Carlos Fuentes).
b. "Escribir es una manera de aproximación indirecta a la vida" (Henry Miller).
c. "Escribo para que mis amigos me quieran más" (Gabriel García Márquez).
d. "Escribir, para mí, es como respirar. No podría vivir sin escribir" (Pablo Neruda).
1. En forma específica explica cada una de las viñetas, lo que puedes ver y leer en cada una de ellas
2. Desarrolla todas la preguntas tipo Icfes, de 4 opciones selecciona una y además explica en forma argumentativa el por qué de cada respuesta
3. Menciona y explica cada uno de los personajes presentes en la caricatura.
Inventa una caricatura y explica por qué es importante tener una buena comprensión de lectura
ACTIVIDADD DE APLICACIÓN
Realiza primero el ejercicio de comprensión de lectura solo, luego compártelo con tu familia y lo resuelven juntos. De la misma forma pide a tus familiares, que te ayuden a realizar la caricatura de la actividad C, punto 4
No hay comentarios:
Publicar un comentario