Ese que está ahí, sentado con la rubia. Ése es Nando Barragán.
Por la penumbra del bar se riega el chisme. Ése es. Nando Barragán. Cien ojos lo miran con disimulo, cincuenta bocas lo nombran en voz baja.
—Ahí está: es uno de ellos.
Donde quiera que van los Barraganes los sigue el murmullo. La maldición entre dientes, la admiración secreta, el rencor soterrado. Viven en vitrina. No son lo que son sino lo que la gente cuenta, opina, se imagina de ellos. Mito vivo, leyenda presente, se han vuelto sacos de palabras de tanto que los mientan. Su vida no es suya, es de dominio público. Los odian, los adulan, los repudian, los imitan. Eso según. Pero todos, por parejo, les temen.
—Sentado en la barra. Es el jefe, Nando Barragán.
La frase resbala por la pista de baile, rebota en las esquinas, corre de mesa en mesa, se multiplica en los espejos del techo. Bajo la luz negra se hace compacto el temor. La tensión, filuda, corta las nubes de humo y destiempla los boleros que salen de la rocola. Las parejas dejan de bailar. Los rayos de los reflectores refulgen azules y violetas, presagiando desastres. Se humedecen las palmas de las manos y se eriza la piel de las espaldas.
Desentendido del cuchicheo y ajeno al trastorno que produce su presencia, Nando Barragán, el gigante amarillo, fuma un Pielroja sentado en uno de los butacos altos de la barra.
— ¿De qué color es su piel?
—Amarilla requemada, igual a la de sus hermanos.
Tiene el rostro picado de agujeros como si lo hubieran maltratado los pájaros y los ojos miopes ocultos tras unas gafas negras Ray-Ban de espejo reflector. Camiseta grasienta bajo la guayabera caribeña. Sobre el amplio pecho lampiño brillado por el sudor, cuelga de una cadena la gran cruz de Caravaca, ostentosa, de oro macizo. Pesada y poderosa.
—Todos los Barraganes usan la cruz de Caravaca. Es su talismán. Le piden dinero, salud, amor y felicidad.
—Las cuatro cosas le piden, pero la cruz sólo les da dinero. De lo demás, nada han tenido ni tendrán.
Frente a Nando, en otro butaco, cruza desafiante la pierna una rubia corpulenta, formidable. Está enfundada a presión en un enterizo negro de encaje elástico. Es una malla discotequera tipo chicle, que deja ver por entre la trama del tejido una piel madura y un sostén de satén, talla 40, copa C. Sus ojos, sin color ni forma propios, parpadean dibujados con pestañina, delineador y sombra irisada. Echa la cabeza hacia atrás y la melena rubia le azota la espalda con rigidez pajiza, revelando la negrura indígena de las raíces. Se mueve con sensualidad desencantada de gata callejera y la envuelve una misteriosa dignidad de diosa antigua.
Nando Barragán la mira y la venera, y su rudo corazón de guerrero se derrite gota a gota como un cirio piadoso encendido ante el altar.
—Los años no te han dañado. Estás bella, Milena. Igual que antes —le dice, y se castiga la garganta con el humo picante del Pielroja.
—Y tú enchapado en oro —le dice la rubia con una voz ronca y sensual de pólipos profundos—. Cuando te conocí eras un hombre pobre.
—Soy el mismo.
—Dicen que tienes sótanos llenos de dólares, apilados en montañas. Dicen que se te pudren los billetes, que tienes tantos que no sabes qué hacer con ellos.
—Dicen muchas cosas. Vuelve conmigo.
—No.
—Te fuiste con el extranjero para que te llevara lejos, donde no te llegara ni mi recuerdo.
—Es un mal recuerdo. Dicen que a tu paso no quedan sino viudas y huérfanos. ¿Con qué maldades has hecho tanto dinero?
El hombre no responde. Se baja un trago de whisky y lo pasa con otro de Leona Pura. Las burbujas chispeantes de la gaseosa transparente le devuelven un recuerdo vago de niños jugando béisbol en la arena, con palos de escoba por bate y tapas de botella por bola.
Ahí es cuando entran en gavilla los Monsalve y arman la podrida. El Nando Barragán y la mujer rubia están en la barra, de espaldas a la entrada, y la ráfaga de metralla los alza por el aire.
—Nando y la rubia se decían cosas, se besaban, entreverados de piernas, cuando les dieron plomo. Lo digo porque yo estaba ahí, en ese bar, y lo vi con estos ojos.
No. Esta noche Nando no toca a Milena. La trata con el respeto que le tienen los hombres a las mujeres que los han abandonado. Le conversa, pero no la toca. Más bien la mira con dolor.
— ¿Qué van a saber cómo la miraba, si las gafas negras le escondían los ojos? Son habladurías. Todo el mundo opina pero nadie sabe nada.
La gente no es ingenua, se da cuenta de las cosas. Y a Nando la nostalgia se le nota a simple vista, como un aura desteñida alrededor de la figura. Cuando está con Milena pierde los reflejos, no olfatea los peligros porque lo anula un desasosiego sin fondo donde no existe sino ella. Y tiembla. En esta vida sólo lo ha hecho temblar una persona: Milena, la única que le supo decir que no.
—A pesar de todo era un soñador, de los crónicos, de los perdidos.
Cuando aterriza en el mundo de los humanos es imbatible, es implacable. Es un lince, un rayo, un látigo. Pero cuando ella reaparece, así sea en su memoria, se deja llevar por una modorra indefensa y reblandecida de cachorro recién alimentado, de vieja atarugada de Valium 10. Esta noche, la del reencuentro fortuito después de años de ausencia, Nando no tiene entendimiento ni sentidos para nadie más. No espera a sus primos y enemigos, los Monsalve: tal vez por un instante hasta ha olvidado que existen.
En honor a Milena, que le tiene asco a las armas, anda sin su Colt Caballo, la de balas marcadas con su nombre, la del potro encabritado en la cacha de marfil. Anda con la guardia baja, entregado, en plan sano de enamorado que pide perdón.
Por eso no se da cuenta cuando los Monsalve entran al bar. Los demás oyen descorrer la cortina negra de la entrada y ven aparecer la silueta plateada de un hombre delgado con otros tres que lo acompañan. Las parejas se abrazan para protegerse de lo que pueda pasar. Las coperas se escurren debajo de las mesas. Pero Nando no. No se entera de nada, perdido en sus ansiedades y en sus añoranzas.
Del fondo, del corredor de los baños, entra un golpe de olor frío, a cañerías, a colillas. Desde el techo una lámpara de efectos especiales lanza un centelleo de rayos intermitentes, mortecinos como flashes de cámara, que iluminan —ahora sí, ahora no, ahora la veo y ahora no— la figura del recién llegado, que brilla fosforescente, espectral.
Es el Mani Monsalve. Parecido al Nando Barragán en lo físico, como un hermano a otro. Y es que aunque se odien son la misma sangre: primos hermanos. El Mani más joven, menos alto, menos grueso, menos feo. Más verde de piel, más fino de facciones. Más duro en la expresión. Con la marca que lo hace reconocible hasta el fin del mundo: una media luna bien impresa en la cara, un cuarto menguante que arranca en la sien, toca la comisura del ojo izquierdo y sigue su curva hasta más adelante del pómulo, para detenerse cerca de la nariz. La mitad de un antifaz, un monóculo hondo, indeleble: una mala cicatriz ganada en algún porrazo, en cualquier balacera, quién sabe en qué tropel.
El Mani grita: Nando Barragán, vengo a matarte, porque tú mataste a mi hermano, Adriano Monsalve, y la sangre se paga con sangre. Y grita también: Hoy cumple veinte años esa afrenta. Y Nando le advierte: Estoy desarmado. Y el Maní le dice saca tu arma para que nos enfrentemos como hombres.
—Eso parece un cómic, una de vaqueros. ¿Y qué respondió Nando? ¿Cáspita? ¿Recórcholis? ¿Pardiez? Qué va. Esa gente no decía nada, no advertía nada. No se ponían con primores: disparaban y ya.
—No era así. Esa gente tenía sus leyes y no tiraba a traición. En todo caso después de los primeros disparos se apagó la luz, y lo que pasó, pasó en las tinieblas. Tal vez el dueño del bar tuvo reflejos para cortar la corriente, o quién sabe. La cosa es que a oscuras se dispararon.
Las gentes enloquecidas, ciegas, gritonas, tratan de huir de las balas invisibles, mientras oyen cómo se revientan los espejos, las botellas, los reflectores, hasta que llegan las radiopatrullas. Seguro cuando suenan las sirenas los Monsalve se retiran, porque al rato, cuando vuelve la luz, con la autoridad presente, ellos han desaparecido ya. Nando Barragán se arrastra detrás de la barra herido y bañado en sangre, pero vivo. Las demás pérdidas son materiales. En el local se ve mucho destrozo pero en realidad sólo han disparado el Mani y el Nando, nadie más, como si fuera un duelo privado de ellos dos.
—Así eran las cosas entre esa gente.
— ¿Cómo se supo? ¿Acaso no estaban a oscuras? ¿Y cómo disparó Nando? ¿Acaso no estaba desarmado?
—Unos dicen que sí, otros juran que alcanzaron a verle la Colt Caballo en la mano. Lo seguro es que salió malherido, y el Mani Monsalve ileso.
—A la mona Milena no le entró ni una bala. Tal vez la protegió tanta carne tan buena y recia que tenía. Nando quedó agujereado como coladera pero ningún tiro fue mortal. El peor le malogró la rodilla izquierda y lo dejó cojo para siempre.
—No fue la izquierda, fue la derecha.
—Eso va según la versión de cada quién. Lo cierto es que desde ese momento caminó guasquiladeado. Lo cierto también es que ese día aprendió la lección y no se lo volvió a ver exponiéndose por los bares. Después de eso se andaba cuidando, en la clandestinidad. Tampoco lo vimos más en compañía de Milena. Esa noche ella lo llevó a un hospital, lo salvó del desangre, y después se fue otra vez con su extranjero. Se hizo humo, hasta el sol de hoy. Nando Barragán no volvió a verla nunca, salvo en sus delirios de amor perdido. Dicen que se repuso de las heridas del cuerpo pero no de las del corazón. Vivió torturado por el resto de sus días y parte de su tormento fue no poder olvidar a esa mujer.
— ¿Ella nunca lo quiso?
—Dicen que sí, pero que huyó de él, de su guerra y de su mala estrella.
Camino al hospital Nando Barragán le cuenta a la mujer rubia una historia sombría, mientras se desangra por las heridas a cada brinco de la ambulancia en los huecos del asfalto quebrado. O cree que le cuenta y en realidad le musita una retahíla delirante, incoherente, que ella no comprende pero que sabe intuir.
La sirena ulula frenética en los oídos de Nando Barragán mientras un enfermero torpe lo asedia con algodones, transfusiones, torniquetes. Rebotando en la camilla, en un mece-mece entre este mundo y el otro, Nando se esfuerza por mantener en foco la cara de Milena, agachada a su lado, teñida de sombras rojas por la luz giratoria de la capota. La vida se le está yendo sin dolor ni compasión y a él lo ataca una habladera por borbotones, como la hemorragia. Siente urgencia de contar intimidades y se desboca en palabras, atropellado de lengua como un borracho, como una vecina chismosa. Quiere arrancarse del alma un mal recuerdo como quien se saca una muela dañada, quiere limpiarse de culpas y remordimientos y se confiesa con Milena, con santa Milena la Imposible, la Inalcanzable, sacerdotisa sagrada con manto y mitra de sombras rojas.
—No me dejes solo, Milena, en la agonía. A la hora de la muerte ampárame. Dame la absolución, Milena, perdóname los pecados. Ponme los santos óleos. No me dejes morir.
La historia que Nando Barragán le cuenta a Milena durante su recorrido agónico en la ambulancia habla de una calle barrida por las polvaredas en un pueblo del desierto.
Él tiene veinte años menos y recorre esa calle desnudo. Grande, torpe, amarillo y desnudo, salvo un taparrabos de indio de la sierra, unas gafas negras Ray-Ban que le ocultan los ojos y una vieja Colt Caballo sujeta a la cintura.
— ¿La misma pistola que habría de usar toda la vida?
—La misma. Pero todavía no le había mandado poner la cacha de marfil, ni usaba las balas de plata con sus iniciales.
Es un adolescente pesado, sobredimensionado, que camina a trancos de King Kong por la calle polvorienta. Los cráteres de la cara aún no se han secado: son un acné voraz que hierve en plena erupción, devorándole el cuello y las mejillas.
Tras él, tratando de alcanzarle el paso, trota otro adolescente de la misma edad, menos voluminoso, menos tosco, más verde, con los ojos esquivos, muy juntos y hundidos sobre una nariz afilada. Los identifica un aire de familia. Tienen el mismo golpe de perfil, la misma manera de ladear la cabeza, de balancear el cuerpo, de pronunciar las eres, o las eses: todo y nada, distintos, pero iguales.
Es su primo hermano, Adriano Monsalve. Su amigo, su socio, su llave. Sangre de su sangre. Va sofocado en ropa: le baila sobre el cuerpo un traje entero de paño oscuro, de solapas anchas y doble abotonadura, pantalón campana, mancornas en los puños tiesos, corbata de punticos, medias, zapatos de plataforma, pañuelo asomado al bolsillo. Todo le queda grande, le pica, lo sofoca, porque nada es suyo. Se lo ha prestado Nando para que viaje a la capital, por primera vez en su vida, a amarrar la venta de un contrabando de cigarrillos Marlboro.
—Nando, esta ropa no me queda.
—Aguántatela. Después te compras la que te dé la gana.
—Nando, esta ropa me ahoga.
—Que te la aguantes, te digo. Allá hace frío.
—Me veo como un cretino.
—Allá te vas a ver bien.
—La abuela dice que es mal agüero usar ropa ajena, porque carga uno con la suerte del dueño.
—Pendejadas de la abuela.
Los dos muchachos caminan juntos hacia la oficina del Cóndor de Oro, la línea de buses a la capital, y compran un tiquete para las seis de la tarde. Son apenas las tres y se paran en la esquina a esperar. Nando, el gran cromagnon desnudo, se planta inconmovible a pleno rayo de sol, y Adriano, que suda la gota gorda entre el terno de paño, se arrima a la sombra de un alero.
Por la calle desierta pasa levantando nubarrones una recua de mulas, adornadas con borlas y rucias de polvo como árboles de Navidad en enero. Los primos tragan tierra, escupen salivajos color café y repasan las movidas del negocio que están por cerrar. Adriano, que lleva anotado en un papel el teléfono del contacto en la capital, se lo pinta en la mano con bolígrafo, por si se le pierde el papel.
Se inician en el negocio del contrabando olvidando una vieja tradición: hasta ahora sus dos familias, los Barragán y los Monsalve, han sobrevivido en el desierto del trueque de carneros y borregos. Al principio de sus tiempos se asentaron juntas en la mitad de un paisaje baldío, de sedimentaciones terciarias y vientos prehistóricos, de montañas de sal y de cal y emanaciones de gas, donde la vida era magra y caía con cuentagotas. Le robaban el agua a las piedras, la leche a las cabras, las cabras a las garras del tigre. Los dos ranchos estaban uno al lado del otro y alrededor no había sino arenas y desolaciones. Como las dos familias eran conservadoras no tenían altercados por política.
Salvo que los niños Monsalve eran verdes y los Barraganes amarillos, no había diferencia entre ellos. Al padre y al tío les decían papá, a la madre y a la tía les decían mamá, a cualquier anciano le decían abuelo, y los adultos, sin hacer distingos entre nietos, hijos o sobrinos, los criaron a todos revueltos, por docenas, en montonera, a punta de voluntad, higos y yuyos secos.
Nando Barragán y Adriano Monsalve son de la misma edad. Cuando llegaron a grandes, a los catorce años, salieron juntos a recorrer camino y a buscar oficio. Adriano se dedicó a comprar en la costa unas piedras ornamentales color mercurio llamadas tumas y a revenderlas entre los indios de la sierra, que las ensartaban en collares. Se hizo comerciante. Nando aprendió a pasar por la frontera cigarrillos extranjeros. Se hizo contrabandista.
A los pocos meses ambos tenían claro cuál de los dos negocios era mejor. Adriano dejó las tumas por los Marlboro y con el tiempo varios hermanos se les unieron. Siguiendo la trocha torcida la nueva generación de Barraganes y Monsalves se instaló en un mundo donde los hombres se organizan en cuadrillas, manejan jeeps, recorren cientos de kilómetros en la noche, aprenden a disparar, a sobornar autoridades, a emborracharse con whisky escocés. A cargar un rollo de billetes entre el bolsillo. A desafiar enemigos, a hablar a gritos, a reírse a carcajadas, a amar a las prostitutas y a pegarles a las esposas.
A los ranchos de tierra pisada de los padres, los hijos llevaron televisores a color y equipos estereofónicos. Se acostumbraron a espantar de la cocina cerdos y gallinas para meter neveras de doble puerta, y a enterrar fusiles en los establos de las cabras.
Esa tarde, parados en la esquina, Nando y Adriano se aburren haciendo nada, esperando que parta el bus.
—Marco Bracho murió hoy hace un año —dice Nando, como hablando solo, como sin interés.
—La viuda debe estar celebrándole el aniversario —dice Adriano, mirando para otro lado, contestándole a la pared.
— ¿Vamos un rato?
—Y si me deja el bus…
—Sólo un rato.
—Vamos.
Caminan por calles muertas hacia las afueras del pueblo hasta que los envuelve el humo sabroso de un asado de chivo. Sale de una hoguera en un rancho grande, sin paredes. Adentro, desdibujadas por el humo, se adivinan mujeres de modales soñolientos y mantas amplias que manipulan ollas alrededor del fuego y doran animales crucificados en horquetas. Algunas amamantan a sus hijos mientras los hombres hacen circular botellas o dormitan en hamacas.
Afuera, en una extensión de barro endurecido, surcado por viejas huellas de llantas y charcos de aceite, se calientan al sol varios camiones, pesados de cargamentos ilegales, de mercancías prohibidas, bien camufladas pero previsibles: armas, conservas, cigarrillos, licores, electrodomésticos. Hay Pegasos titánicos, Macks imponentes, Superbrigadieres todopoderosos, Mercedes aplastantes, que duermen la siesta como grandes saurios, haciendo una digestión lenta con eructos intestinos de diésel y gasolina. Sólo esos gigantes de carrocerías lustrosas le dan la talla al desierto, donde los ranchos son cosa de nada, los humanos parecen insectos.
Nando y Adriano se paran a la entrada con los ojos llorosos por el humo y el apetito abierto por el olor a carne asada. Les alcanzan una botella de ron.
Una mujer oscura, buenamoza, se les arrima y los hace sentar. No esconde el cuerpo debajo de una manta, como el resto, ni se tapa el pelo con un pañuelo. Va forrada en un vestido de raso que le marca los pechos, la panza, el trasero. La manga sisa descubre los brazos, deja asomar los sobacos carnosos, acolchados. Es la viuda, Soledad Bracho. La mujer del difunto Marco Bracho. Les ofrece cigarrillos, cariñosa.
—Pobre difunto, lo que se está perdiendo —dice Nando para que la mujer oiga, y le echa un vistazo pegajoso, demorado, por entre los lentes de sus gafas negras. Adriano se ríe.
—Los dos primitos —comenta ella—. Donde aparece el uno, aparece el otro. Por donde pasa el uno, pasa el otro.
Vuelven a reírse, pero menos, incómodos. Ella va y viene por entre la gente, atiende otros invitados. Vuelve a su mesa, les trae cigarrillos, asado, ron blanco. Ellos comen, toman en silencio, la miran ir y venir, la observan por delante, por detrás, le detallan el contoneo, los quiebres de cadera.
A las cinco, Nando dice:
—Hermano, tienes que irte.
—Todavía hay tiempo.
Soledad Bracho se arrima, les derrama el escote en las narices, les regala sus humores, les pasa los brazos por la cara para colocar platos, limpiar colillas, recoger botellas vacías. Ellos le admiran un lunar que tiene bien plantado en la barbilla, le olfatean la colonia, le rozan los pelitos crespos del sobaco, le alcanzan a ver los pezones que se asoman y se vuelven a esconder.
—Está buena, la viejita —dice Adriano.
—Para mí ya es pan comido —responde Nando.
—No me cuentas nada nuevo, primo, yo ya me la comí también.
Sueltan carcajadas, se dan palmadas cómplices en la espalda, en los cachetes.
—Con razón ella dijo que por donde paso yo, después pasas tú.
—Lo que dijo fue que por donde paso yo, después pasas tú.
Adriano cuelga el saco en el respaldar de la silla y se libera de la camisa y de la corbata, que se resbala al piso como una culebra de colorines.
—Recoge mi corbata, que la estás pisando —le ordena Nando.
Adriano la recoge y se la amarra al cuello, sobre el pellejo pelado.
—Así me gusta —le dice Nando—. Ahora ponte el saco también, y la camisa, porque te deja el bus.
—El bus ya me dejó, primo.
—Te lo digo por última vez: vete a la capital, que aquí me estorbas.
—Mejor vete tú al carajo.
El ron baila en las pupilas de Adriano, que se levanta descompensado, mirando torcido y pisando en zigzag. Se arrima a Soledad Bracho, le pasa la corbata alrededor de la cintura —talle de avispa entre montañas de raso—, jala de la corbata para atraerla contra su cuerpo, le respira en una oreja, le resopla en la nuca, apoya su sexo endurecido, afiebrado, contra el sexo de ella y lo encuentra blando, favorable, acogedor.
Nando los ve y se le arrebolan las mejillas con una rabiecita colorada, como sarpullido alérgico. Por primera vez en el día se quita las gafas negras para asegurarse de que es cierto lo que ve. La pareja se mece a izquierda y derecha dejándose llevar por el frote y el refriegue y a Nando se le ampollan y se le inyectan los ojos. Adriano y la viuda se amañan en el cariñito y en el apretuje y a Nando le sube por el esófago una desazón agria y espesa. Adriano levanta el raso y manda la mano a fondo y a Nando los celos negros se le vienen en arcadas.
Adriano abre la bragueta de su pantalón de paño y en ese preciso momento acciona el mecanismo de su perdición. Aprieta el botón rojo: el cerebro anegado en alcohol de su primo hermano recibe, nítida, la señal. En su cabeza se dispara un éxtasis vertiginoso, sin pasado ni futuro, sin conciencia ni consecuencias, luminoso de ira y enceguecido de dolor. En su cuerpo se potencia una fuerza sobrehumana y en su cara descompuesta, de repente abandonada por el color, se dibuja el ramalazo refulgente de locura que lo obliga a ir hasta el fin. Se pone de pie y disuelve a la parejita enamorada de un manotazo seco y brutal: proyecta a la mujer contra la pared y arroja al piso a su primo, que queda boca arriba, a sus pies.
La gente los rodea, grita, pide auxilio, pero en medio del barullo Nando sólo escucha el llamado secreto y persuasivo de la Colt, que le hace cosquillas en el costado, pesada, abultada, presente, diciendo aquí estoy.
Adriano estira los brazos para protegerse. Trata de reírse, quiere hacer un chiste, darle explicaciones tranquilizantes a Nando Barragán, entrar en negociaciones con él. Pero la terronera lo clava al piso y le atraganta la lengua y entonces se queda ahí, mudo y patético, pidiendo perdón con su par de ojos hundidos, anegados en pánico y esperanza, reacios a despedirse para siempre de la luz del día.
Nando, el Terrible, no atiende súplicas: el corto circuito que blanquea su mente sólo le permite comprender lo mucho que en ese instante abomina a ese ser abyecto que le implora desde el piso. Y le dispara al pecho.
El tiro que retumba hace que la viuda, atónita y aturdida, se lleve la mano a la cabeza y se arregle el pelo con un gesto automático, lelo.
Adriano, herido, mira a su primo hermano como preguntándole qué fue lo que pasó. Trata de conversar, de incorporarse, de volver a la normalidad. Hasta que al final se rinde, adopta compostura de cadáver y se entrega a la eternidad, desolado y quieto.
El olor a pólvora, picante y dulzón como la marihuana, se le cuela a Nando Barragán por las fosas nasales, le fustiga el cerebro y le despeja, de un solo golpe, la ira satánica y la borrachera. Entonces entiende que ha matado a su primo, y cae sobre él la abrumadora conciencia de un suceso irreversible.
El tiempo de los demás hombres se suspende para Nando, quien comprende que ha entrado, sin posible vuelta atrás, a los dominios insondables de la fatalidad. Amarillo, empeloto, de repente vulnerable y hueco, briega por controlar los escalofríos que le sacuden el alma y observa alrededor con esa expresión de perdido para el mundo que se le habrá de pegar de ahora en adelante a la mirada.
Guarda el arma, de nuevo fría y callada. Se arrodilla junto al cuerpo de Adriano y con una ternura lenta y torpe, sin prisa, con esmero femenino, lo va vistiendo, como quien arropa a un recién nacido. Le pone la camisa y se la abrocha, peleando con las mancornas que se niegan a pasar por los ojales. Recoge la corbata del suelo, la despercude, se la ata al cuello con un nudo de tres vueltas, se la ajusta, cuida que le quede derecha. Le pasa los brazos por entre las mangas del saco, le cierra la doble fila de botones, le compone las solapas. Se unta el índice de saliva y le frota la mano para borrarle los números que tiene apuntados con bolígrafo. Cuando termina, anuncia suavemente:
—Me voy de este lugar de desgracias y me llevo conmigo a mi primo Adriano.
Se encaja las Ray-Ban, alza su muerto y camina balanceándose, calle abajo, como una gorila que carga su cría.
Nando Barragán camina por el desierto una docena de días y de noches sin detenerse ni para dormir ni para comer, con el cadáver de Adriano Monsalve al hombro. En el horizonte, a su derecha, ve aparecer doce amaneceres teñidos de rojo sangre y a su izquierda ve caer doce atardeceres del mismo color. Es un vía crucis el que padece en el reino soberano de la nada, con la conciencia enferma y el muerto a cuestas, pesado como una cruz. Extensiones sin fin de arena ardiente le queman los pies y el sol calcinante le ciega los ojos y le revienta la piel. No encuentra en el trayecto agua que calme su sed ni sombra que apacigüe su alucinación. Ni paz para su alma arrepentida.
—Esos sucesos, ¿son leyenda o fueron reales?
—Fueron reales, pero de tanto contarlos se hicieron leyenda. O al revés: fueron leyenda y de tanto contarlos se volvieron verdad. Es lo de menos.
El cadáver se conserva intacto durante la travesía. Fresco y ufano, como si nada, sin despedir olor ni registrar rigor. Muy acomodado a lomo de su primo, que desfallece. El muerto parece vivo y el vivo parece muerto. Se hacen compañía en las jornadas interminables por esas arenas desoladas que empiezan donde se termina el mundo: se asocian para resistir la desmesurada soledad. Inclusive conversan entre ellos, aunque no gran cosa: el mismo diálogo repetido hasta el sonsonete.
—Perdóname, primo, por haberte matado.
—Cara la vas a pagar. Quédate con la viuda, pero también con la culpa.
—No las quiero, ni la una ni la otra.
Al fondo profundo del desierto, donde ya no llega el ruido del mar, encuentran lo que han venido a buscar: un rancho pobre en el corazón de un nudo de vientos despistados. Es cuadrado con dos puertas abiertas, una hacia el norte y otra hacia el sur. Los ventarrones se cuelan dentro aullando como alma en pena: silban, lloran, se enrollan y se revuelcan unos con otros, como en pelea de gatos o visita de novios, y al rato se desentienden y se largan, desierto adentro, cada viento por su lado.
Nando entra al rancho, coloca a Adriano bien estirado en el piso de tierra y se sienta a su lado, a esperar. Como es la primera vez que descansa en tantos días, se hunde en un sueño movedizo y ondulante, como los médanos, y tiene la aparición.
—Se le apareció algo espantoso. Un ser sobrenatural…
A decir verdad, sólo sueña con un anciano común y silvestre, con la única particularidad de su avanzadísima edad. Su viejera precolombina castigada por la artritis y la arteriosclerosis.
—Tío, maté a mi primo Adriano Monsalve —confiesa sonámbulo Nando Barragán.
—Ya veo —contesta el viejo.
—Sólo tú conoces las leyes de la tradición. Vine hasta acá para que me digas qué debo hacer.
—Ante todo llévate a este muchacho de aquí. No se lo regales a la arena, que lo va a arrastrar. Entiérralo hondo, en tierra seca y negra, y vuelve después.
Nando obedece a ojo cerrado y con fe ciega y viaja con su muerto al hombro hasta que encuentra suelo noble y acogedor. Se despide para siempre de Adriano y a su regreso, que tarda mucho, ve al anciano que lo espera en el mismo lugar, batiéndose contra el huracán que se quiere llevar al cielo su cuerpo desnudo, raquítico, apenas cubierto en sus peores partes por chiros desleídos, como un Gandhi o un niño de Bangladesh. En esa facha impresentable, el Tío dictamina la más implacable de las sentencias. De su boca desdentada y envueltas en mal aliento, salen las palabras terribles que habrán de sumir a Barraganes y Monsalves en un infierno en la tierra:
—Has derramado sangre de tu sangre. Es el más grave de los pecados mortales. Has desatado la guerra entre hermanos y esa guerra la heredarán tus hijos, y los hijos de tus hijos.
—Es demasiado cruel —protesta Nando—. Yo quiero lavar mi culpa por las buenas.
—Entre nosotros la sangre se paga con sangre. Los Monsalve vengarán a su muerto, tú pagarás con tu vida, tus hermanos los Barraganes harán lo propio y la cadena no parará hasta el fin de los tiempos —rabia el anciano encarnizado, fanático, decidido a no ceder ante las súplicas.
—Si voy donde un sacerdote —intenta argumentar Nando— me bendice y me pone una penitencia en padrenuestros, rosarios, ayunos y azotes. Yo la cumplo y quedo en paz con Dios.
—No hay cura que valga ni bendición que sirva. Por aquí no viene la Iglesia desde los tiempos de Pablo VI, que pasó volando en un avión hacia el Japón y nos hizo adiós con la mano. Ésta es una tierra sin Dios ni evangelios, aquí sólo vale lo que dijeron los ancestros.
—Puedo buscar un juez que me juzgue y me aprisione. Pago mis años de condena y vuelvo a la libertad, en paz con los hombres.
—Hasta acá no llega juez, ni abogado, ni tribunal. Ésos son lujos de extranjeros. Nuestra única ley es la que escribe el viento en la arena y nuestra única justicia es la que se cobra por la propia mano.
Las cosas siempre han sido y serán tal como las dice el Tío, viejo profeta dueño de verdades y experto en fatalismos, y Nando Barragán se rinde ante la evidencia milenaria, abrumadora. Agacha la cabeza, traga saliva amarga, clava la mirada en el piso y asume de una vez por toda su suerte despiadada.
El anciano le revela entonces el código de honor, las leyes transmitidas de generación en generación, las reglas de la guerra que debe respetar.
—Barraganes y Monsalve no podrán seguir viviendo juntos —dictamina solemne, y por su boca chimuela ha ...
Autora: Laura Restrepo.
ACTIVIDAD
1. Leer y realizar una reseña literaria.
2 Buscar la biografía de la autora.
3. Busca en la siguiente sopa de letras las siguientes palabras. Búscalas en el diccionario
OSTENTOSO BARRAGÁN NANDO SIRENA
IRISADA IMBATIBLE TALISMÁN
APILAR ROCOLA HONOR
EN LAS LETRAS RESTANTES ENCONTRARÁS UNA FRASE
O | I | M | B | A | T | I | B | L | E |
S | B | A | R | R | A | G | A | N | R |
T | A | R | A | L | I | P | A | U | O |
E | H | R | A | R | E | M | S | T | C |
N | O | R | E | P | S | O | A | U | O |
T | N | I | R | I | S | A | D | A | L |
O | O | T | L | O | R | A | E | N | A |
S | R | A | O | D | N | A | N | 1 | 9 |
O | T | 7 | 9 | A | N | E | R | I | S |
4 . ¿Qué relación existe entre los Barragán y los Monsalve?
5. ¿ Qué reacción producen en la gente los hermanos Barragán? y ¿ Por qué?
6. ¿Cómo se comporta Nando cuando está junto a Milena?
7. ¿Cuál es el nombre del muerto? y quién lo lleva a cuestas?
8.¿ Qué significa la cadena no parará hasta el fin de los tiempos?
9. Selecciona una palabra que indique el tipo de relación que establece la expresión subrayada en cada oración . Luego, escribe el número dentro de una casilla.
囗 En todo caso después de los primeros disparos se apagó la luz , y lo que pasó , pasó en las tinieblas
囗Es un lince, un rayo, látigo. Pero cuando ella reaparece, así sea en su memoria se deja llevar por una modorra indefensa.
囗 Seguro cuando suenan las sirenas los Monsalve se retiran , porque al rato, cuando vuelve la luz , con la autoridad presente, ellos han desaparecido ya.
10. En el enunciado , De lo demás nada han tenido ni tendrán , la palabra subrayada se refiere a:
囗 Salud, felicidad y amor.
囗Dinero y amor.
囗Amor y felicidad
囗Dinero, salud y amor.
11. Selecciona en cada caso , la palabra que reemplaza adecuadamente los términos subrayados en el siguiente fragmento.
Desde el techo, una lámpara de efectos especiales lanza un centelleo de rayos intermitentes, mortecinos, como flashes de cámara, que iluminan -- ahora así, ahora no, ahora la veo y ahora no--la figura del recién llegado que brilla fosforescente, espectral.
MORTECINO |
PENETRANTE SILENCIOSO REFULGENTE VAGO |
ESPECTRAL |
LUMINOSO OSCURO PIADOSO SOMBRÍO |
CENTELLEO |
DESLUCIMIENTO DESLUMBRAMIENTO OSCURIDAD RELÁMPAGO |
12. En el relato aparecen algunos regionalismos. Escribe dos de ellos e infiere su significado.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
13. Explica el significado de las expresiones:
- Viven en vitrina_____________________________________________________________
- La maldición entre dientes_____________________________________________________
- Se han vuelto sacos de palabras de tanto que los mientan _________________________________________________________________________
14. A partir del relato ¿Qué puedes deducir de la personalidad de Milena, Nando y Mani?
PERSONAJE | RASGOS DE SU PERSONALIDAD |
MILENA |
|
NANDO
|
|
MANI
|
|
15. Por sus características , este texto es:
囗Expositivo, pues muestra las acciones realizadas por los hermanos Barragán.
囗Narrativo, ya que cuenta lo sucedido a Nando, Barragán y Milena.
囗Argumentativo, porque demuestra el poder de la familia Barragán frente a los demás personajes.
16. ¿ Estás de acuerdo con uno de los personajes del relato, cuando dice que lo sucedido entre Nando Barragán y Mani Monsalve se parece a un cómic o a una historia de vaqueros? ¿Por qué?
17. A partir del relato, completa un esquema como el siguiente